martes, 20 de marzo de 2007

EL NUEVO PARADIGMA DE LOS PEPAS


Programa Educación Personas Adultas
PEPA
"Un Aula de Educación de Adultos en cada pueblo extremeño para atender su necesidad de Formación Permanente"




EL NUEVO PARADIGMA DE LOS PEPAS
(Programas de Educación de Personas Adultas en el Medio Rural Extremeño)



Capítulo 1

Mirada atrás

La acción humana se asienta en el conocimiento que los seres humanos tenemos de la vida, en las interpretaciones que hacemos de la misma y en los proyectos que somos capaces de imaginar, de soñar.

El modo de acceder a estos conocimientos experimentó una gran transformación con la "Ilustración" que alumbró grandes cambios de muchos tipos distintos. Fundamentalmente se produce un cambio en el que se impuso y generalizó el "pensamiento científico" en todos los órdenes de la vida.

Todo paradigma implica la construcción de modelos que constituyen representaciones o explicaciones del mundo en el que vivimos. Durante mucho tiempo la interpretación de los fenómenos sociales se ha realizado mediante analogías con modelos procedentes de la ciencias físicas. Las llamadas ciencias humanas y sociales son deudoras de los "modelos" que, en un momento, parecieron útiles en el ámbito de las ciencias naturales.



Capítulo 2

El presente

¿QUÉ HACEMOS EN NUESTRAS AULAS NOCTURNAS?


El siglo que acabamos de comenzar plantea cuestiones de futuro de suma importancia. La capacidad de las personas para producir bienes de todo tipo es muchísimo mayor de lo que lo ha sido nunca hasta ahora. Jamás, en toda la historia, fue posible producir tantas cosas y distribuirlas por todos los rincones del planeta en tan poco tiempo y con tanta facilidad.


Sin embargo, esta situación que podría resolver (y resuelve) problemas esenciales de supervivencia, comunicación, colaboración, asentamiento y desarrollo humano general también otros muchos problemas. El proceso de acumulación, inherente al propio sistema productivo que genera tanta riqueza, está incrementando a la misma velocidad todo tipo de desigualdades: entre los hombres, entre los pueblos, entre las culturas, entre grupos sociales... Por otra parte, estos modos de producción suelen ser sumamente agresivos en muchas de sus manifestaciones: con la naturaleza, con el medio ambiente, con las personas débiles y dependientes, con las minorías... todo lo que define el ámbito de la exclusión social donde intervenimos diariamente allá donde estemos. De esta forma se define el ámbito de la educación social como un mundo lleno de contradicciones.

Capítulo 3

El paradigma de la modernidad

El problema de nuestro tiempo es que no tenemos tiempo:
"El tiempo lo compras y lo vendes tú. ¿Has visto alguna vez una tienda donde vendan el tiempo?"

La tradición cultural de occidente ha venido basándose históricamente en una lógica y en una racionalidad que responden al mismo paradigma que, desde Platón, llega hasta la ciencia clásica y afecta, no sólo a la filosofía y a la ciencia, si no también a la acción humana, a la ética y también lógicamente a la acción política.

Fue Descartes, y su duda metódica: Duda de todo menos del hecho de estar dudando: "Pienso, luego existo". También Copérnico nos dijo que "la especie humana no es el centro del mundo". Locke fue más lejos, y según él, todos nuestros conocimientos, así como los principios de nuestro pensamiento, provienen de la experiencia: la famosa "tabla rasa" sobre la cual se imprime el conocimiento. Newton, físico por excelencia, formula las leyes generales del movimiento que rigen todos los objetos del sistema solar. Toda materia está formada por esos objetos sólidos e indestructibles.

Las aportaciones, primero de Descartes y después de Newton, al conocimiento humano son fundamentales. La perspectiva científica implica una visión mecanicista y "objetivista" en la que la física se convierte en la base de todas las ciencias. Algunos rasgos de este paradigma son los siguientes:

Visión determinista del Universo: la naturaleza funciona como un reloj.
Las propiedades y comportamiento de las partes determinan el todo.
La realidad está compuesta por objetos materiales, sujetos a leyes físicas objetivas, independientes de la persona que las mira.
El conocimiento se alcanza mediante el experimento que permite establecer leyes generales y permanentes. El objetivo de la investigación científica es conocer la verdad absoluta. Esta "verdad" sólo se modifica o corrige mediante nuevas verificaciones experimentales.
El conocimiento, desde este punto de vista, es fragmentado. Las cosas se dividen en partes para conocerlas mejor. El científico se especializa en una materia concreta.
El pensamiento es lineal (una causa genera un efecto que es causa de un efecto posterior y así sucesivamente) y dicotómico (las cosas son contrarias o complementarias).
Es notorio el influjo de los "modelos" elaborados en el ámbito de las ciencias de la naturaleza sobre las ciencias sociales y sobre la filosofía. Evidentemente no son situaciones idénticas (y quizá ni tan siquiera comparables). Lo que sucede, parece, es que determinados esquemas mentales humanos producen "modelos" de pensamiento que no sólo se utilizan como "instrumentos de análisis de la realidad social" sino que estos modelos, al proyectarse socialmente, ejercen una influencia tal, que contribuyen decisivamente a conformar la propia realidad.

Se trata, parece ser, de empezar a "pensar de otro modo". Un modo en el que es más importante lo que no podemos saber que las certezas que anhelamos alcanzar. Tiene más que ver con "dejarse ir"..., con la celebración del misterio...

Por otra parte, surgen en la actualidad nuevos problemas sumamente inquietantes que ponen de manifiesto nuevas "fracturas" que amenazan las "seguridades" alcanzadas (lo que ocurre).
Las incertidumbres con respecto al futuro no son pocas: nuevo orden mundial basado (parece) en la ley del más fuerte; migraciones masivas; enfrentamientos étnicos, religiosos y nacionales; terrorismo e inseguridad, problemas medioambientales graves, sobreexplotación y agotamiento de recursos básicos; problemas alimentarios de todo tipo, nuevas enfermedades, hambre, analfabetismo, paro... y sobre todo desigualdad, insoportables desigualdades entre sectores sociales, países, razas, sexos...




Capítulo 4


Amenaza a la especie humana


La nueva situación: La Crisis
Estamos en crisis... ¿quién lo duda?. El fracaso de este modo de pensar simplificador, y de la acción social y política que se deriva, ha sumido al mundo actual en una crisis importante. De esta crisis surge la necesidad de un nuevo modo de pensar, lo que Edgar Morín llama el paradigma de la complejidad, que puede orientar, no sólo el conocimiento, sino también la acción social y política y las prácticas educativas. Este paradigma implica pensar en términos sistémicos y organizacionales y no en términos absolutos/reduccionistas y excluyentes.
Tanto el concepto sistema como el de complejidad ponen al descubierto la propia dificultad del ser humano, nuestra incapacidad para conseguir claridad y orden en nuestros conocimientos y en nuestras ideas. Se puede considerar "complejo" lo que no puede ser resumido a una idea simple, ni "reconducido" de un modo total a una ley. "La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución" (Morín). La complejidad es fundamentalmente "un desafío" a afrontar. El pensamiento complejo consiste en esforzarse por no esquivar o reprimir este desafío. Constituye un empeño en descubrirlo, desvelarlo e incluso superarlo.
Ante este contexto, frente al modo de conocimiento derivado del paradigma de la modernidad, surge otro nuevo con visión ecológica y sistémica del mundo. Una nueva visión que mira al mundo en términos de relaciones y de integración. Desde esta nueva perspectiva la concepción del mundo cambia:


Capítulo 5


El paradigma emergente
"la nueva chifladura"


Cada organismo es "un todo" integrado, un sistema vivo.
No es mecanicista ni determinista. Se predicen solamente probabilidades no leyes fijas.
En esta perspectiva es "el todo" el que condiciona las partes y no al contrario.
Las observaciones no son objetivas, dependen de la perspectiva (subjetiva) del observador.
El proceso de conocimiento no es lineal sino en bucles: Las causas y consecuencias se influyen y modifican en procesos de retroalimentación mutua.


La realidad no está configurada por hechos objetivos, sino por interpretaciones.
La creatividad significa llegar a "la verdad" de las cosas. Pero: la verdad no es un punto fijo, no es estática, no puede ser medidas con palabras, no es un concepto... (J. Krishnamurti).
En esta nueva perspectiva el conocimiento ya no procede del estudio "objetivo" de la realidad que existe independiente de los seres humanos sino que es fruto de la experiencia de relación con la vida de la que los seres humanos formamos parte.



PARADIGMA DE LA MODERNIDAD
PARADIGMA EMERGENTE


En el siglo XVIII, con la visión mecanicista, la física se convirtió en la base de todas las ciencias. (Descartes, Newton...)
Es evidente que el método cartesiano y el enfoque mewtoniano han cosechado grandes éxitos en diversos campos de las ciencias, pero... existe un cambio
Se llama "Nuevo Paradigma" a la visión ecológica o de sistemas del mundo. Una visión que mira al mundo en términos de relaciones o de integración. Cada organismo (...) es un todo integrado y de este modo un "sistema vivo"
En la física clásica la imagen determinista del universo está estrechamente vinculada a la imagen de la naturaleza que funciona como un reloj
En la física atómica resulta imposible concebir esta imagen mecánica y determinista. Sólo se puede predecir la probabilidad de que lo hagan
En la mecánica clásica, las propiedades y el comportamiento de las partes determinan el todo
En la mecánica quántica, la situación es exactamente la contraria: es el todo el que determina el comportamiento de las partes
En la ciencia clásica, el mundo, la naturaleza podía describirse objetivamente sin tomar en cuenta el observador humano
En los postulados actuales, toda observación es relativa al punto de vista del observador (Einstein). Se hace desde una teoría (Hanson) y afecta al fenómeno observado (Heinsenberg)
En la física clásica el movimiento de los objetos materiales, estaban sujetos a normas físicas; ellas causaban todos los cambios que se observaban en el mundo físico
En la física moderna, la materia no es algo pasivo e inerte, sino algo que se mueve continuamente, danzando y vibrando, cuyos modelos rítmicos los determina la configuración de sus moléculas, de sus átomos y de su núcleo
En la filosofía clásica son los hechos, los experimentos cuantificables y medibles (comprobación experimental) los que tiene valor científico
En la física moderna, no existen hechos, solo interpretaciones. Estamos condenados al significado (Merleau-Ponty)
El antiguo paradigma está basado en la certidumbre del conocimiento científico (Descartes)
En los nuevos postulados a la pregunta ¿qué es la ciencia? no hay una respuesta científica (E. Morin). Son aproximaciones a la realidad
En síntesis el principio de la simplificación, de la reducción, de la disyunción. Que nos dice que todo puede explicarse mediante reglas simples, las cosas pueden ser separadas, aisladas (...) para mejor ser explicadas
El paradigma del pensamiento complejo. Que implica fortalecer la transdiciplinariedad, a través del emergente que nace cuando diferentes saberes son puestos a conversar


Capítulo 6
Diagnóstico PEPA


El alumnado adolece de:
- Técnicas instrumentales:
Leer, escribir, calcular.

Nuevas alfabetizaciones, sin plantearlas como dogma.
Hábitos saludables:"ir despacio", "lucha básica"
- Habilidades sociales:
Bajísima autoestima: "creer en lo que se hace".
Fatalismo: "soñar para vivir".
Pobreza verbal: "porque hablar bien es una necesidad básica para expresar nuestros sentimientos" ¡Hasta el márketin lo utiliza: Emociónate"!
Habilidades profesionales: Poquísimas por decir algo.
¿Qué pasa con los oficios tradicionales? Cada día más demandados (fontaneros, electricistas, herreros, soldadores, zapateros, carpinteros, comerciantes…) ¿de verdad han desaparecido?
¿Qué pasa con los oficios modernos? mediadores, salud, mayores, prevención de todo tipo, educación, tecnologías (montar y desmontar ordenadores, etc.) desarrollos rurales, nuevas energías, investigaciones agrícolas, turismo y las propias de una comunidad avanzada
Fomentar el espíritu de empresa: de cualquier empresa, empezando por uno mismo. "Como proyecto vital" Ortega. Creando directores generales de uno mismo.
- Habilidades humanas:
¿Qué valores fundamentan nuestra vida? Valores cálidos:
§ La bondad a través de la libertad y la justicia social.
§ La lucha y la resistencia permanentes.
§ Dar la palabra a los pobres (Milani, Freire y tantos otros).
Y… ¿Cómo se consigue esto?

Interdisciplinariedad y globalización: ya que el fin es asimilar conocimientos básicos para resolver las situaciones en que uno pueda hallarse, debe notarse que éstas no respetan compartimentos estancos entre asignaturas; el proceso, pues, se basará en temas globales o centros de interés, en torno a cuyo estudio se relacionan las varias disciplinas, por ejemplo, la historia personal –que puede ser nuclear en todo currículo de Educación e Adultos- abarca situaciones históricas vividas, fenómenos físico-químicos de la vida diaria, cálculos, romances infantiles, fiestas populares o familiares que existen todos los meses...
Enseñanza modular: el reconocimiento de la educación no formal permite una enseñanza basada en módulos y créditos y no en asignaturas. Una de sus muchas ventajas es que admite coordinar el currículo adulto con otras ofertas externas.
Zonas de desarrollo próximo: zona que Vygostsky situaba entre el nivel de desarrollo efectivo y el potencial. En Educación de Adultos, sin dejar de reconocer la acción del educador, es muy importante la interacción entre los participantes, por ejemplo, estudiar la Constitución mediante la organización de pequeños grupos que presentan enmiendas y las debaten. Hasta el menos interesado en política presta atención cuando está en juego su rol en el pequeño grupo, y el de éste en el conjunto de la clase.
Aprendizaje significativo, contrario al repetitivo; el participante construye en cierto modo la realidad, al atribuirla significados. Por ejemplo, comentar un texto literario no buscando el posible sentido dado por el autor, sino atendiendo a los significados que se ha construido cada participante, lo que implica una apropiación personal de la literatura.
Actividad: el trabajo en grupos y el método de aprendizaje por descubrimiento son interesantes para llegar incluso a una actividad interna.
"El proceso se basa en centros de interés, y con ellos se relacionarán las diversas asignaturas".


Capítulo 7
Formación a la carta
FORMACIÓN EN LOS PEPAS


La educación como exigencia de la democracia
Así entiende la educación el filósofo Fernando Savater, que ayer defendió la formación de ciudadanos, es decir, "de aquellos de los que va a depender el buen funcionamiento de las instituciones", de "todo el conjunto de la sociedad". Frente a una "sociedad de ignorantes", incapaces "de persuadir ni de ser persuadidos" por la "fuerza de la argumentación", el filósofo defiende una sociedad de individuos educados como "ciudadanos capaces de gobernar". Además, insistió en que lo importante de la humanidad es lo "que nos une"."Hay un derecho a la diferencia, no una diferencia de derechos" (durante el acto de inauguración, de la Fundación Ibero-UNAM en Madrid. 2007)

En nuestros pueblos, el asentamiento rural está en declive debido en gran parte a los cambios acontecidos en lo referente a agricultura y ganadería. Esta dinámica que "se nos viene encima" junto con los cambios sociales (consumismo de urbe…) y culturales ("queremos ser como la urbe"…) se instalan como hoja de cuchillo en los riñones, que tienen funciones importantes para el organismo, pero sin uno de ellos podemos sobrevivir. Ya se ocupará el otro de compensar. Eso pasa con el campo en nuestros pueblos y con su gente. El campo produce riqueza (€) para subsistir. Como no pueden sobrevivir con lo que produce, lo extirpan de sus vidas y se van a por los euros a Madrid entre otros, desestructurando la familia y abandonando el patrimonio que les ha permitido estar en sus pueblos. La cosa está clara: si no hay euros, hay que ir a buscarlos en otro lugar.
Ocurre algo parecido con la educación, formación: si no hay, ¿tienen que ir a buscarla fuera? ¿tienen que desestructurar aún más la familia? ¿no tenemos ya demasiada sangría añadida?
A los pueblos pequeños que no tienen panadería, se acerca el vendedor a llevarles el pan del día, pescado, mercadillo semanal… ¿Quién acerca las intervenciones educativas, palancas del cambio? De alguna manera tenemos que actuar. Comencemos por alfabetizar a la población rural. Paralelamente ofrezcamos intervenciones de capacitaciones profesionales emergentes (Ley de Dependencia, homologación de trabajos con certificados que lo acrediten…).
Nos encontramos:
- Una población altamente envejecida.
- Un altísimo porcentaje de fracaso escolar en los jóvenes (60-70%).

- Un alto desempleo sobre todo en el colectivo femenino.
- Una población muy dispersa geográficamente que dificulta las relaciones humanas.
- Inmigración más en unas zonas que en otras.

Necesitamos:
- Rentabilizar recursos (medio ambiente, patrimonio, tecnología, profesionales e institucionales).
- Los programas PEPA deberán estar sometidos de forma permanente a todas las manifestaciones que aparezcan en el medio rural.
- Un espacio de formación permanente en cada localidad extremeña.
- Frente a la sociedad informatizada que la nuestra pretende ser, una sociedad de la información.
- Aprendizaje a lo largo y a lo ancho de la vida.
- Atención educativa a las nuevas ignorancias sociales.
- Evitar el "efecto Mateo" (brecha de exclusión cada vez mayor).

Capítulo 8


Manifiesto de rebeldía


¿Cuánto dinero y voluntad hace falta para llamar a algo por su nombre? Nos estamos refiriendo a los maestros y maestras PEPA, que son los maestros de Educación de Adultos que tenemos en los pueblos extremeños, y no en todos (que esa es otra). Porque hay pueblos de nuestra región que no tienen una mínima intervención educativa de este tipo porque no reúnen las condiciones necesarias para tener derecho a ello. De entre algunos de estos requisitos especiales nos encontramos por ejemplo, "el número de habitantes". Claro, al haber poca población, les sancionamos quedándoles sin formación (y luego queremos que no salgan corriendo a otros lugares). Otra de esas condiciones es "aportar un poco de dinero" para ayudar al que se recibe de la Junta de Extremadura. Teniendo en cuenta que son municipios pequeños, como que de presupuesto no andan muy bien. También se les sanciona por ser pobres. Pobres como los maestros precarios que tenéis en algunos de los pueblos de Extremadura para atender desde la alfabetización tradicional, educación básica, graduado en educación secundaria, talleres de iniciación profesional, inmigrantes, etc en un periodo de tiempo record: tres horitas al día, 500 euros y en verano ¡a la calle!. Piensen un momento como está la situación: nos encontramos con necesidad de formación para el trabajo; hay que seguir trabajando con adultos que antaño no tuvieron fortuna académica; los chavales que salen del instituto lo hacen sin el dominio de las tareas instrumentales básicas, estimándose el fracaso escolar en un 60-70%; en la brecha digital somos los más alejados … y para todo este desbarajuste, presente caótico, futuro incierto y desarrollo insostenible latente en nuestras zonas rurales nos ponen a nosotros,¡ta-chan! los maestros PEPA ¡con tres comidas al día que tenéis suficiente y los ciudadanos también!. Por cierto, en la Administración nos llama monitores. Monitores que examinan a alumnos de secundaria, que tienen que ir periódicamente a reuniones fijadas por la Unidad de Programas Educativos y/o por el Centro de Adultos cabecera que nos tiene que coordinar. No, no somos monitores; somos maestros ¡y buenos!, maestros precarios que le hacen el trabajo a la Administración captando alumnos para que las estadísticas de matriculación sean elevadas. Pues, las estadísticas están altas. Imagínense entonces, en que situación nos encontramos en los pueblos. Por eso pregunto: ¿cuánto cuesta llamar a las cosas por su nombre? Porque decimos nosotros: si sembráramos tabaco, seríamos tabaqueros; pero como damos clases de Educación de Adultos, somos Maestros de Adultos. Aunque como dicen algunos compañeros: "a veces creemos que somos bomberos porque apagamos fuegos".
El mundo se deshumaniza y los maestros de los PEPA reivindicamos lo cotidiano, relaciones cercanas, aspectos que, al fin y al cabo, definen nuestra identidad. Somos los llamados "maestros emergentes" de la "nueva chifladura". Maestros del siglo XXI armados hasta los dientes de ideas, convicciones, libros, diálogo, reflexión, tizas y pizarras, al servicio de las zonas rurales de Extremadura. Estos maestros, maestros de adultos, maestros de formación a la carta, apuestan por la sencillez, por la educación básica como herramienta para interpretar la complejidad del mundo moderno. Un mundo moderno que se está cargando los cálidos espacios de relación y cooperación que dicta el monopoly de turno y asegurándose que los ciudadanos aprendan bien las reglas del juego, convirtiendo a estos en individuos "normativo-pasivos" que acatan todo con un "sí wana" en lugar de individuos "normativo-activos" por otro lado, conscientes.
La misión de un maestro PEPA es que la educación básica entre en el nuevo milenio.
¿La clave del éxito? Preguntamos continuamente a los que triunfan en cualquier ámbito. La respuesta siempre lleva al menos dos ingredientes que nadie guarda como una receta secreta de su familia: Trabajo y preparación. ¡Así cualquiera!
"Ya no hay nada que hacer, pero si de verdad fuera escritor tendría que ser capaz de detener la guerra" (anónimo)
"Durante ese interminable tiempo de mi existencia me ha tocado en suerte –o, mejor dicho, en desgracia- asistir a la desintegración de una civilidad y a su caída en formas de barbarie increíble, reforzadas por los recursos de una tecnología cuya eficacia hacía que se potenciaran en sí las fuerzas del bien; pero, igualmente, a la misma vez, las de una maldad sumamente destructiva" (Fco Ayala)
Lo social esta de moda: trabajo social, foro social, cine social, educación social, derechos sociales, etc. Pero cómo no va a estar de moda si la sociedad somos nosotros. Vamos a llegar a un punto que nos encontraremos en una frutería y diremos "¿tiene usted tomates?, pero ¿serán tomates sociales?" "sí , de un agricultor social" y nos iremos tan contentos …Y el privilegio también: en los telediarios es costumbre poner después de guerras sociales y desastres conscientizadores de que nosotros vivimos mejor, los deportes; que suavizan la caída a nuestra vida cotidiana. Pero, el otro día me llamó la atención una "supernoticia" de esas de paracaídas: la presentadora dice "Valentino presenta su colección de primavera. Unas prendas que solo estarán al alcance de unos pocos privilegiados". Seré yo, seré yo. Y es que dan ganas de vomitar ante tal desprecio hacia el ser humano. Aunque es lo que tiene la televisión, que dispara a discreción con una sonrisa en la cara en el salón de tu casa donde se encuentra la familia. Mejor decir, que dispara discretamente.
El acceso a la complejidad implica un fuerte desarrollo de capacidades básicas, es decir, capacidades y competencias que pueden desarrollarse en las primeras etapas de la vida, allí donde la universalización del acceso a la educación ya ha sido, en gran medida, alcanzado. Aquí radica la justificación social más importante de la prioridad a la educación básica, siempre y cuando sea una educación básica en el sentido de desarrollar las capacidades y competencias fundamentales para el desempeño ciudadano y no meramente un acceso a años de escolaridad vacíos desde el punto de vista de los contenidos. La importancia de la educación básica implica romper una de las pautas más arraigadas en el funcionamiento de nuestros sistemas educativos, que consiste en suponer que cuanto más básico es el contenido de la educación, menos recursos se requieren. Invertir esta tendencia y promover el prestigio y la importancia de la formación básica será una de las tendencias democráticas más importantes del futuro.
Esto significa que la formación básica no estará reducida a una etapa de la vida, sino que habrá permanente oportunidades de reciclaje y actualización.



La necesidad de leer para comprender
"Una educación que posibilite al hombre para la discusión valiente de su problemática, de su inserción en esta problemática, que lo advierta de los peligros de su tiempo para que, consciente de ellos, gane la fuerza y el valor para luchar, en lugar de ser arrastrado a la perdición de su propio "yo", sometido a las prescripciones ajenas. Educación que lo coloque en constante diálogo con el otro, que lo predisponga a constantes revisiones, a análisis críticos de sus "descubrimientos", a una cierta rebeldía, en el sentido más humano de la expresión; que lo identifique, en fin, con métodos y procesos científicos.
Frente a una sociedad dinámica en transición, no admitimos una educación que lleve al hombre a posiciones quietistas, sino aquellas que lo lleven a procurar la verdad en común, "oyendo, preguntando, investigando". Sólo creemos en una educación que haga del hombre un ser más consciente de su transitividad, críticamente, o cada vez más racional. (...)
La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor. No puede temer el debate, el análisis de la realidad; no puede huir de la discusión creadora, bajo pena de ser una farsa.
¿Cómo aprender a discutir y a debatir con una educación que impone?
Dictamos ideas. No cambiamos ideas. Dictamos clases. No debatimos o discutimos temas. Trabajamos sobre el educando. No trabajamos con él. Le imponemos un orden que él no comparte, al cual sólo se acomoda. No le ofrecemos medios para pensar auténticamente, porque al recibir las fórmulas dadas, simplemente las guarda. No las incorpora, porque la incorporación es el resultado de la búsqueda de algo que existe, de quien lo intenta, un esfuerzo de creación y de estudio. Exige reinvención ".
(Paulo Freire,1969, La educación como práctica de la libertad)


Esa reinvención de la realidad, de nuestros contextos se plasman en la escritura.
La necesidad de escribir
"Hemos escrito la Carta a los Jueces como una obra de arte (…) . Pocos, tal vez dos o tres personas en total, se han dado cuenta de que para aclararnos así las ideas a nosotros mismos y a los demás, hay que ponerse a trabajar todos juntos durante meses sobre unas cuantas páginas. Entonces todos sabrán escribir como nosotros y ya no habrá necesidad de que se dirijan a nosotros con veneración como si estuviéramos tocados por la gracia. Cualquiera, si quiere, puede tener la gracia de medir las palabras, organizarlas, eliminar las repeticiones, las contradicciones, las cosas inútiles, escoger el término más verdadero, más lógico y más eficaz; rechazar cualquier consideración de tacto, de interés, de educación burguesa, de conveniencia; y pedir consejo a mucha gente (sobre la eficacia, no sobre la conveniencia). Al final la cosa resulta clara para quien la escribe y para quien la lee. (...) El arte de escribir consiste en lograr expresar cumplidamente lo que somos y pensamos, no en disfrazarnos de mejores que nosotros mismos... "
(Lorenzo Milani,1923-1967, Cartas)





LA ESCRITURA COLECTIVA: RELACIONES CON OTROS PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS
La escritura colectiva. Escuela de Barbiana.
Lorenzo Milani
(1923-1967)
Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire
(1921-1997)

- Se trata de poseer la palabra y de dominar el lenguaje, para comprender y para hacernos entender.
-Implica: Investigar, compartir la información, dialogar, reflexionar, argumentar, razonar, comprobar, demostrar, organizar las ideas y las frases, así como utilizar adecuadamente las palabras.
- El método es provocador e incitante; "obliga" a ver, a profundizar, a reconocer y nombrar, y, finalmente, a pronunciarse.
- Busca y exige: expresarse con claridad, precisión, veracidad, sinceridad, y creatividad.

- Pone énfasis en el diálogo.
- Da mucha importancia a la praxis en la actividad educativa.
- Busca: la concientización del oprimido a través de la educación.
- Supone: Pensamiento crítico y la pedagogía de la pregunta.
- Exige: Oír, preguntar, investigar...














Escuela Popular. Celestin Freinet
(1896-1966)

Teorías psicológicas del aprendizaje:
(Siglo XX)
Técnicas para aprender a pensar: Programa de Filosofía para Niños.
M. Lipman (1969)
La dialéctica socrática
Sócrates (470-399 A.C.)


- Pedagogía centrada en el niño (puerocentrismo), en sus posibilidades, en sus necesidades y deseos, a través de las actividades lúdicas y del trabajo que su edad permita.
- El trabajo como actividad organizada, cooperativa y responsable; como actividad útil al individuo y al grupo; como instrumento de aprendizaje individual y social, teórico y práctico.
- El texto libre: pensar y expresarse.
- Crear el deseo y la necesidad de expresarse.
* El constructivismo y
los aprendizajes significativos:
-El Constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados.
- En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias".
- Los conocimientos van adquiriendo significatividad y se van organizando, a través de la compresión lingüística: Piaget, Ausubel, Vygotsky, Bruner, etc
- Favorecer la actitud crítica y creativa.
- Desarrollar las destrezas de razonamiento.
- Familiarizar a los niños/as con los componentes éticos y afectivos de la experiencia humana.
- Reforzar tanto los aspectos emocionales como los cognitivos.
- Crear una atmósfera que induzca al aprendizaje, convirtiendo el aula en una comunidad de investigación.
- Enfoque globalizador.
-Construcción de aprendizajes significativos.
-Las relaciones entre iguales: convivencia y colaboración.
- El diálogo, método educativo por excelencia.
- Fuerte interacción profesor-alumno.
- Se trata de enseñar a aprender y de aprender a pensar.

- La mayéutica. Según parece, la madre de Sócrates era comadrona, y éste comparaba su propia actividad con la del "arte de parir" de la comadrona. No es la comadrona la que pare al niño, sino que ayuda a parir. Así, Sócrates consideraba su misión, ayudar a las personas a "parir" la debida comprensión.
- El verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno.
-Sócrates se hacía el tonto: (ironía socrática ).
- A menudo resultaba molesto, irritante, como una "mosca cojonera".



Capítulo 9


Descubre tu chifladura


































Han elaborado este documento:
Lorenzo Almeida Muñoz. Maestro PEPA en Torrejoncillo y Valdencín
Correo electrónico: lorenzocoria@hotmail.com
Luís Entisne Iglesias. Maestro PEPA en Riolobos
Correo electrónico: riolobos50@hotmail.com

http://pepasextremadura.blogspot.com